EL FORMATO EN UNA TRADUCCIÓN PÚBLICA
Una traducción tiene carácter público cuando lleva la firma y el sello de un traductor público matriculado en estricto cumplimiento con las formalidades establecidas por el Colegio de Traductores Públicos donde se encuentre matriculado. Dicho Colegio legaliza la firma y el sello del profesional insertos en la traducción. Actualmente, la traducción pública se puede realizar en formato papel con firma ológrafa o en formato digital con firma digital. A continuación, se detallan las formalidades de ambos formatos.
FORMATO DE TRADUCCIÓN PÚBLICA EN PAPEL CON FIRMA OLÓGRAFA
La traducción pública debe estar precedida por el documento fuente, en original o en copia simple o certificada, y encabezada por el término TRADUCCIÓN PÚBLICA en idioma nacional. En el caso de una traducción pública al idioma extranjero, junto al encabezado TRADUCCIÓN PÚBLICA se deberá incluir ese mismo encabezado en el idioma extranjero. El texto de la traducción no debe contener espacios en blanco, quedan exceptuadas de este requisito las traducciones en las que fuere conveniente o necesario respetar la diagramación del documento fuente debido a sus características particulares, como tablas, gráficos, cuadros o imágenes. El documento original debe estar unido a la traducción y el traductor público deberá firmar y sellar la traducción pública inmediatamente después de la fórmula de cierre. Además, deberá cosellar cada una de las páginas del documento original, la última página del original con la primera página de la traducción y cada hoja de la traducción.
La traducción deberá finalizar con la fórmula de cierre la cual debe indicar el idioma del documento fuente, el idioma al cual se tradujo, el lugar y la fecha de la traducción. En el caso de la traducción a un idioma extranjero, la fórmula de cierre deberá redactarse en ambos idiomas; primero, en el idioma extranjero y, por último, en el idioma nacional. Entre ambas fórmulas, se puede insertar la aclaración, en el idioma extranjero, de que la fórmula de cierre en idioma nacional que consta a continuación se incluye a los efectos de legalización por el Colegio de Traductores Públicos. La fórmula de cierre deberá compartir la misma hoja con, al menos, la última línea de la traducción.
En principio, todo documento debe traducirse íntegramente. De no ser así, en la fórmula de cierre deberá aclararse que la traducción realizada corresponde a las partes pertinentes.
Con respecto al sello profesional de un traductor público, este deberá contener la siguiente información:
- nombre completo del traductor público;
- idioma en el que está matriculado;
- número de matrícula (tomo y folio);
- número de inscripción en el Colegio de Traductores Públicos.
TRADUCCIÓN PÚBLICA CON FORMATO Y FIRMA DIGITAL
El formato del texto de una traducción pública digital es el mismo que el texto de una traducción pública en formato papel y las páginas deben estar numeradas. Tanto el documento original como la traducción pública se deben presentar en un mismo archivo en formato PDF. El documento fuente puede ser un documento electrónico original firmado digitalmente, un documento electrónico original simple o un documento en soporte papel digitalizado. Sin importar el caso, el documento fuente debe adjuntarse (unido o embebido) al archivo de la traducción, ambos en formato pdf.
¿EN QUÉ CASOS SE DEBEN EMBEBER O UNIR LOS DOCUMENTOS?
En aquellos casos en que el documento fuente tenga una firma digital, una apostilla, etcétera, este documento deberá estar embebido con la traducción en orden inverso. Al abrir el documento deberá verse:
- En primer lugar la traducción, luego la apostilla o demás documentación de terceros y, por último, el documento original.
- En el caso de tratarse de documentos digitalizados, se podrán unir con programas para unir archivos PDF. El documento fuente debe verse primero y a continuación la traducción.
Al igual que la traducción pública en formato papel, la traducción deberá finalizar con la fórmula de cierre, que indique el idioma del documento fuente, el idioma al cual se tradujo, el número de páginas de las que consta, la leyenda «firmado digitalmente», y el lugar y la fecha de la traducción. En el caso de la traducción a un idioma extranjero, el encabezado y la fórmula de cierre deberán redactarse en ambos idiomas.
Recordá que si tenés que legalizar traducciones públicas, cuento con matrícula en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y en las sedes de Morón y San Isidro del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires.